La línea del dibujo es libre como el monte,
ambos dialogan con un ritmo propio; habitan huellas y saberes ancestrales.
Fragmentos de un paisaje imaginario y cercano al mismo tiempo que nos invita a reflexionar acerca de la fugacidad y la precariedad
de nuestra relación con la naturaleza.
/ Los ví...
Los vi, se fueron juntos, mujeres, niños y hombres al monte nativo que conocen en profundidad.
Hicieron un recorrido recolectando frutos del algarrobo, pachango y algo de jarrilla. Con la hoz cortaron junquillos cuidando la raíz y los ataron en manojos. Cuando tuvieron suficiente los dejaron descansar para la celebración.
Al atardecer armaron una gran pirámide superponiendo los fajos secos de la planta. Prendieron el fuego y a su alrededor cantaron en eco con sus tambores replicando saberes y memoria ancestral de la comunidad Huarpe.
Yo también fuÍ al monte, pero cuando llegué ya no era monte, habían arrancado todas las plantas nativas para limpiar el terreno y hacer un loteo privado.
También vi la pirámide, esta vez de juncos secos con sus raíces al aire. Las tomé, armé manojos con cinta de papel. No hice fuego. Las llevé al taller y dejé sus rastros grabados con tinta sobre papel y tela buscando reconocer - reconocerme en esa huella.
En el cruce de sentidos entre aquella “pirámide de juncos” y la pirámide de juncos que yo encuentro reflexiono sobre la importancia de la vivencia, lo que significa ser parte del paisaje, ser naturaleza y no sólo una espectadora. (Neda Olguin)
Muestra FUI AL MONTE
Centro Cultural Puente Blanco.
San Luis, agosto 2021.
Obras presentadas:
. Intervención sobre vidrio (25 mts) con pintura orgánica realizada con sedimentos del Rio Desaguadero.
. Monograbado sobre tela y dibujos con tintes naturales. Medidas 1,50 x 10 mts.
. Monograbado, tinta sobre papel. Medidas: 0,55 x 10 mts
. Monograbados, tinta y greda sobre papel cebolla. Medidas 3 unidades de 0,60 x 1,50
. Audio monocanal.
. Video