/ VESTIGIOS / STIPA ICHU
/ VESTIGIOS / STIPA ICHU
/ relación tiempo-espacio / supervivencia-colonización / origen-testigo / silencio-resistencia
/ Pelos libres movidos por el viento que se dejan, que existen y tienen su propio misterio. Son líneas, trazos, gestos; pistas que nos conectan con un posible origen. Fuente de inspiración que devienen en nuevos significados. /
/ Vestigios comenzó en las sierras puntanas (San Luis-AR) con la contemplaciónde de las plantas autóctonas que encuentro en mis salidas como senderista aficionada. Especialmente, una de ellas me llamó la atención por su forma, su expresividad en el entorno y resistencia. La Stipa Ichu es una planta nativa que tiene la particularidad de ser endémica de Sudamérica. Habita casualmente la región que comprendía el Virreinato de la Plata. Esta autóctona ordinaria y común en nuestro paisaje, fue testigo de los habitantes originarios, la colonización, sobreviviente al desmonte y la apropiación del hombre sobre la tierra. Resistentes y silenciosas; fueron y son: alimento, refugio y material de construcción en el campo. Observé que estos “pelos libres” que mueve el viento son: líneas, trazos, gestos; también pistas que nos conectan con un posible origen. Fuente de inspiración que devienen en nuevos significados.
Comencé fotografiando esta especie. Realicé gran cantidad de tomas directa en distintos momentos del año y distintos territorios hasta que sentí la necesidad de tocarla, tomarla y apropiarme de ella. Aprovechando un desmonte, recogí la planta y la llevé al taller para estudiarla, para sentirla y para usarla de herramienta como lo hacían nuestros ancestros. Finalmente decidí registrarla sobre papel y tela. La entinté y realicé monotipos (Impresiones) que dejaron en evidencia su rastro en el soporte, una huella transformada, atravesada por mi manipulación.
En Enoshima, una pequeña localidad pesquera cerca de Tokio, las barcas salen cada tarde a la mar. Al regresar, los pescadores seleccionan algunas de las piezas, las empapan de tinta e imprimen con ellas sus propios carteles. Los peces hacen de planchas de grabado: la presión sobre el papel permite transferir la imagen. Descubrí que el Gyotaku es una forma de estampación muy extendida en algunos países asiáticos. Se trata tanto de una experiencia creativa, como de un registro documental conservando la memoria mediante las huellas impresas. También tiene un significado mágico, captar el alma de lo que se representa.
Varias cuestiones resultan interesantes de esta autóctona: - su morfología, si se quiere son líneas en el espacio; su uso, por ejemplo, en el campo para las construcciones de ranchos se mezcla con el barro para darle firmeza y aire el adobe. También colocados en los techos “símil teja” hacen una protección impermeable a la lluvia; - que es ordinaria y común en nuestro paisaje; - su resistencia al desmonte y supervivencia en el tiempo; - su distribución geográfica: abarca la zona de lo que fuera el virreinato de la Plata, pues es endémica de Sudamérica.
/ ¿Vestigios, fragmento de nuestra memoria? ¿Se puede sentir el alma de una planta en un papel? ¿Puede una planta ser una obra de arte? ¿Es vestigios un nuevo punto de vista sobre nuestro entorno? /
/ Monotipias.
Tinta sobre papel fine art libre de ácidos.
Medidas variables.